Jul 18, 2011

Revisión 2


Estamos en el 7º mes de este año 2011. 7 meses desde las resoluciones de año nuevo y las ganas de vivir el 2011 con ideas nuevas, sueños, y metas. Hoy revisaré mis metas de este año junto a ustedes, y los invito a hacer lo mismo. Lo importante es no maltratarnos por aun no haber cumplido una meta, sino revisar por qué no lo hemos hecho, qué tan importante es esta meta para nosotros, y cuáles son aquellas cosas con las cuales realmente podemos y estamos dispuestas a comprometernos.

(Estas son las metas que escribí aquí en mi blog a comienzos de año):

Seguiré trabajando a concho mis inseguridades y miedos. Esto significa que seguiré yendo a terapia, introduciré un espacio diario para la meditación/yoga, y me atreveré a meterme de lleno en aquellas instancias que más me asustan -pero con otra perspectiva. También seguiré leyendo y compartiendo al respecto. 

Hoy fue mi última sesión de terapia, ya que mi terapeuta se va de vacaciones y cuando vuelva, ya nos estaremos yendo a Chile. Cumplí completamente con este compromiso y no fue sólo ahí donde he trabajado mis inseguridades, sino en distintas experiencias que he tenido este año. Me siento orgullosa de mi que cumplí con este proceso terapéutico, porque lo rechacé durante tantos años (desde los 16 años) y por fin me comprometí y me quedé hasta el final. Y además me ha servido muchísimo.

Lo que he hecho probablemente 2 veces desde principio de año es yoga... jaja. A pesar de que me gusta muchísimo, no me doy el tiempo de hacerlo. No me acuesto temprano para levantarme temprano y tener tiempo antes de que se despierten mis amores para hacer mis ejercicios. Esta es una lucha constante, mi compromiso con mi cuerpo, y creo que mi meta hoy se ha vuelto comprometerme como sea en una actividad física al menos 2 veces a la semana.

En cuanto a meditar, vivo la meditación. Vivo consciente y presente todos los días. Y ha sido mi salvación.

Voy a aprender más y poner en práctica mi visión de alimentación saludable, principalmente una dieta crudivegana.

Jojojo... Dieta Crudivegana, me duró un buen tiempo el interés, y de hecho comencé a traducirles un libro a unos gringos que son considerados algo así como próceres en el movimiento actual. Pero me doy cuenta que lo mío, más que crudiveganismo, es comer sano. Y en eso sí me he comprometido. Pocas veces como algo que considero malo para mi cuerpo (papas fritas, pizza), y muchas veces prefiero no comer si no hay algo saludable al alcance. Me siento contenta con mi alimentación, y mi cuerpo también lo siente (a pesar de que está floppy el pobre por la falta de ejercicio). Creo que mi visión es continuar este estilo de alimentación, siempre mejorando.

Escribiré unas 7 canciones más para grabar mi album.

JAJAJAJAJA!!! No me debería reir de mi misma, pero lo hago. Tengo en total 3 canciones completadas y 3 a medias. No está mal... y sé que no lo he hecho a cabalidad porque mi tiempo lo he priorizado haciendo otras cosas (principalmente enfocados a mi crecimiento personal). Pero sigue siendo una meta. Quizás una meta más realista es grabar una de mis canciones de manera profesional antes de fin de año. Así sabré que soy capaz de hacerlo y podré decidir si vale la pena hacerlo con 7 u 8 canciones más!

Voy a tomar el curso de danza Butoh.

Hecho! De hecho, pueden ver mi presentación final aquí.

Voy a arreglarme con mi padre (con el cual no he hablado hace 2 años).

Con mucha sanación de por medio, hecho.

Iré al curso de meditación Vipassana.

No lo hice, pero fue una decisión conciente. Me di cuenta por Marzo lo complicado que sería dejar a Guachito solo con la Aye, considerando que él trabaja casi todos los días en la casa. Después de mucho analizar y negociar, llegué a la conclusión que es mejor esperar y hacerlo en Chile (además, los retiros se hacen en Chiloé, que es donde pienso estar viviendo!).

Completaré con éxito el Training en el Empowerment Institute.

Sí, con éxito. Este Certificación me ha cambiado la forma de verme a mí misma y de ver el mundo, y me siento más preparada que nunca de saltar al vacío en todo momento!

Mi relación de pareja y mi rol de madre serán las instancias de aprendizaje MÁS IMPORTANTES de lo que es el amor, la compasión, la comprensión, y el vencimiento del miedo.

Absolutamente. 




Conclusión: Revisar nuestras metas constantemente es hacer de nuestras metas objetivos realistas. Al contrario de muchas veces en mi vida, al hacer esta revisión me siento excelente, feliz de haber podido celebrar mis logros y también de modificar algunas ideas que finalmente, por distintos motivos, no estaban a mi alcance, pero que hoy están más claros que ayer. Y es esa postura es la que me hace sentir siempre exitosa.

Espero escuchar acerca de sus revisiones!

Mar 14, 2011

Miedo


El miedo es lo más paralizante que existe. El miedo es lo único que nos detiene de alcanzar todo nuestro potencial.

Este fin de semana que viene voy a hacer algo que nunca he hecho. Estoy ofreciendo un taller gratuito para que las personas descubran y entren de lleno en todo su potencial. En pocas palabras, las personas que atiendan el taller tomarán completa responsabilidad de sus vidas: de lo bueno y malo, de lo que sucede o no sucede, de alcanzar sus sueños o seguir dormidos.

Ya tengo aproximadamente 14 personas que participarán en este taller. Los participantes van desde amistades a completos desconocidos. Me conseguí un espacio en la zona sur de Brooklyn y todo comienza este sábado.

Mientras escribo esto, mi corazon late un tanto rápido y me sudan las manos. Tengo miedo.

¿Por qué?

Es primera vez que estaré facilitando un taller para personas que no son pacientes. Estoy acostumbrada a ofrecer talleres para mis pacientes. Como psicóloga, lo he hecho varias veces. He atendido a cientos de pacientes en los últimos 4 años y he facilitado por lo menos 20 talleres de por lo menos 6 semanas de duración.

¿Qué me da miedo de hacer esto para personas "comunes y corrientes"?

Hay una parte de mi que siente que seré desafiada, evaluada, criticada de una manera que no sucede en los grupos terapéuticos. Estoy acostumbrada a ser facilitadora en grupos de personas que han escuchado muy poco de lo que uno está hablando, que tienen una cierta "inocencia" con respecto a una experiencia grupal, y que se entregan por completo a lo que el facilitador ofrece.

De cierta manera, esto es diferente. Tengo la seguridad de que muchas de las personas que participarán conocen algo de lo cual voy a hablar. Tendrán su opinión. Harán preguntas.

Aquí es donde me hago consciente de una creencia limitante con la cual he estado lideando hace bastante tiempo:

Mis ideas sólo son válidas si otros concuerdan conmigo.

Por algún motivo, mis opiniones e ideas sólo tienen valor si otros lo consideran así. Por razones que sólo yo conozco, el desacuerdo es discusión, la discusión es ataque, y el ataque siempre termina en heridas y resentimientos. Por años de repetición de ideas poco saludables no he logrado ver los desacuerdos por lo que son: oportunidades para poner en práctica habilidades esenciales de interacción social, como lo son la escucha activa, la comunicación positiva, reconocer los errores, replantear ideas, negociar acuerdos, y, en especial, mantener y transmitir una visión clara de creencias. Durante mucho tiempo he permitido que el que alguien esté en desacuerdo conmigo me desarme y borre mi esencia. 

Pero, he aquí lo curioso: Al escribir la frase más arriba, leerla, y decirla a mi misma, me doy cuenta que realmente no la creo. Hay una parte mía que teme tanto la crítica, pero al establecer la raiz del temor -esta parte inconsciente que dice que mis ideas sólo sirven si otros la apoyan- me doy cuenta de que más que un temor real, es una parte inconsciente de mi mente que ha mantenido este temor vivo y lo ha convertido en respuesta automática porque no lo he mirado, observado, y transformado desde que se creó hace muchísimos años.

Mi objetivo aquí no es hablar acerca de cuándo se creó este temor, ni cómo, ni quién sostuvo su crecimiento. Al fin y al cabo, eso ya lo he analizado bastante y no me ha servido para deshacerme del temor. Mi objetivo es crear otra forma de enfrentar esta situación, de detenerme en ese momento y reconocer lo siguiente:

Estoy completamente segura de mis creencias y las expreso con orgullo.

Lo que me gusta de esta frase es que no implica que no pueda aceptar opiniones contrarias ni negociar ideas. Sólo implica que yo sé por qué creo en lo que creo: porque me hace sentido, porque lo he vivido, porque lo he decidido así. Es increíble que durante tanto tiempo he elegido escuchar preguntas como ofensas. Aunque fueran ataques, esta afirmación me mantiene en mi centro.

Quisiera agregar algo más. Durante mi vida he pasado por muchas experiencias potencialmente generadoras de ansiedad, temor, miedo: presentaciones frente a un equipo de trabajo, conciertos (donde yo soy la que estoy frente al público), entrevistas de trabajo, presentadora de taller para profesionales, etc. El tema es que, en su mayor parte, he podido hacer todo esto sintiéndome totalmente confiada en lo que estoy haciendo, totalmente orgullosa de mi misma. Cuando esto ha pasado, no ha sido porque me he tomado un tranquilizante ni porque hago caso omiso a mis sentimientos. Ha sido porque me entrego de lleno a la experiencia. Ha sido por que me recuerdo lo siguiente:

Me expreso en todo mi esplendor para alcanzar todo mi potencial.

Mis mejores presentaciones, los momentos en los que me he sentido más exitosa, no han sido porque he recibido reconocimientos ni cumplidos de otros, ni ha sido porque todos los que están presentes les gusta lo que estoy haciendo o creen firmemente en mis palabras. Los momentos en los cuales he sentido más orgullosa de mi misma han sido aquellos en los cuales estoy completamente presente en lo que estoy haciendo, expresando todo lo que soy, compartiendo mi real visión con otros. Mis mejores momentos han sido porque simplemente estoy focalizada en entregar lo mejor de mi en vez de estar tratando de convencer a otros.

De esta forma entraré a mi taller. Recordando que lo único que puedo controlar en este mundo son mis pensamientos, y que lo mejor que puedo hacer -tanto para mi como para otros- es expresarme en todo mi esplendor en todo momento.

Mar 2, 2011

Revisión

 
Es bueno detenerse de vez en cuando, mirar para atrás, y preguntarse "¿Qué tanto he hecho de las cosas que me he propuesto este año/mes/semana/día?" Para mi, sirve de recordatorio de lo que me he planteado, y del por qué he/no he logrado lo que me propuse. Así, me percato de cuán importante es esa meta para mi vida y, si viene al caso, por qué no me he dedicado lo suficiente a ello.

Una de las reflexiones que me ha servido mucho para vivir más en sintonía con lo que realmente quiero aparece en un libro llamado Circle of Compassion, de Gail Straub. Dice algo así:


Elimino de mi vida las actividades que absorben mi energía y me hacen sentir vacía.


Hay muchas de estas actividades en la vida de todos nosotros, pero para todos estas actividades no son las mismas. Las actividades que a mi parecer me drenan la energía pueden parecer insignificancias para otros: meterse a Facebook, comer comida chatarra, ver televisión, tomar alcohol. Sin embargo, todos sabemos lo que es sentir que hemos perdido el tiempo (y no sentirse bien con ello) o hacer algo cuando en realidad hubiésemos preferido ocupar ese tiempo en otra cosa.

Esta simple reflexión puede cambiar el modo en que llevas tu vida poniendo atención en lo que no quieres seguir haciendo. Sin embargo, creo que otra reflexión haría este cambio mucho más grande y motivador:


Ocupo mi tiempo haciendo las cosas que realmente me motivan


Así, pensamos en aquellas cosas con las cuales queremos llenar nuestras vidas, y comenzamos a demostrar todo nuestro potencial. Finalmente, es inutil dejar de hacer las actividades que te hacen sentir vacía si es que no llenas ese espacio con las actividades que más te hacen ser quién realmente eres.